Diferencia entre revisiones de «Edificio enfermo»
(No se muestra una edición intermedia realizada por un usuario) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
− | <div style="display: none;">[[Archivo: | + | <div style="display: none;">[[Archivo:img01.jpg|600px|thumb|right|prl.wiki]]</div> |
__NOTOC__ | __NOTOC__ | ||
==Definición== | ==Definición== |
Última revisión de 23:44 7 feb 2017
Definición
El Síndrome del Edificio Enfermo o SEE, se refiere al conjunto de síntomas que presentan los individuos que residen o trabajan en edificios que sufren diversas carencias estructurales, por ejemplo mala ventilación natural, humedades, materiales que son focos de infecciones, tales como moquetas y maderas deterioradas, etc., bien por el paso de los años o la mala calidad de los mismos.
Los factores de riesgos que se detallan a continuación están asociados al síndrome:
- Agentes químicos: formaldehido, compuestos orgánicos volátiles, polvo, dióxido de carbono, monóxido de carbono, ozono.
- Agentes físicos: Iluminación, ruido, vibraciones, humedad, temperatura, ventilación.
- Agentes biológicos: bacterias, hongos, espora, ácaros
- Agentes psicosociales: organización del trabajo, relaciones personales, control de condiciones ambientales.
Criterios
Para determinar que los ocupantes de un edificio están afectados por el SEE deben de existir síntomas en al menos el 20% de sus ocupantes. Los cuales deben referir problemas de salud en proporción mayor a lo que se entiende por razonable. En general los trabajadores presentan un cuadro clínico multifactorial.
Este problema es más común en oficinas cuyo sistema de ventilación es forzado (aires acondicionados) y carecen de la posibilidad de una ventilación natural, también se presenta en construcción ligera y poco costosa y donde se utiliza materiales textiles y degradables, aunque también puede darse en edificios con buena ventilación.
Efectos en la Salud del trabajador
De forma no exhaustiva a continuación se describen algunos efectos y enfermedades que pueden derivarse en trabajadores cuya actividad laboral es desarrollada en edificios “enfermos”.
- - Lipoatrofia semicircular. Enfermedad cuya manifestación clínica consiste en la atrofia de una zona semicircular del tejido subcutáneo graso fino, situado sobre todo en el frente de los muslos. Esta enfermedad fue relacionada con el estado de los edificios, por primera vez en Alemania en el año 1974. Esta patología puede presentarse cuando existe presencia de electricidad estática, bajo nivel de humedad en el ambiente y muebles con elementos metálicos que conducen esa electricidad.
Enfermedades derivadas de hipersensibilidad. Donde tiene gran influencia las características y cuadro previo de los trabajadores, para que puedan ser más o menos propensos a desarrollar las enfermedades:
- - Alveolitis alérgica.
- - Asma.
- - Rinitis alérgica.
- - Fiebre de los humificadores.
Enfermedades contagiosas. Se transmiten a través del aire o por contacto físico.
- - Legionelosis.
- - Fiebre de Pontiac.
Enfermedades profesionales. Derivadas del trabajo en condiciones poco favorables.
- - Estrés visual.
- - Hipoacusia.
- - Síndrome de vibración mano-brazo y Cuerpo-Entero (Pueden proceder del exterior del edificio o deberse a instalaciones o maquinaria localizada en su interior).
- - Alteraciones vasculares.
- - Trastornos músculo- esqueléticos.
- - Síndrome de Raynaud.
- - Enfermedad de Kienböck.
- - Depresión.
Contaminantes en edificios
- Dióxido de carbono
- Por la respiración de los ocupantes del edificio. Se usa como indicador de la calidad del aire interior para verificar el correcto funcionamiento de los sistemas de ventilación.
- Formaldehído y vapores orgánicos
- Desprendido por los materiales de construcción y los elementos decorativos del edificio y muebles.
- Polvos y fibras
- De origen orgánico o inorgánico.
- Ozono
- Derivado del uso de aparatos de ofician, ejem., fotocopiadoras.
- Biocidas y productos de limpieza
- Por el uso de hidrocarburos, y compuestos químicos.
- Agentes biológicos
- Pueden presentarse en el edificio en forma de bioaerosoles y producen alergias y otros síntomas respiratorios.
Metodología de Evaluación para determinar el SEE
Fase preliminar
Seleccionar grupo de estudio de forma aleatoria.
- Realización de encuestas.
Revisión técnica del edificio.
- Edad del edificio.
- Nº de personas por oficina.
- Área media de personas.
- Volumen medio del aire.
- Suelos y material utilizado.
- Techo y material utilizado.
- Sistema de ventilación y calefacción.
- Procedimientos y protocolos de limpieza.
Primera Fase
Determinación del uso y función del edificio.
- Localización de las fotocopiadoras.
- Materiales de oficina.
- Presencia de olores.
- Nivel de limpieza.
- Presencia de plantas verdes.
- Humedades estructurales.
- Infiltraciones del aire procedentes de garajes.
- Existencia de Humificadores.
- Nº de empleados totales en el edificio.
Segunda Fase
Análisis del sistema de ventilación
- Inspección ocular, filtros, baterías.
- Comprobación de los sistemas automáticos de regulación del ambiente.
- Medidas de la eficacia de la ventilación.
Calidad del aire
- Medición de los indicadores del airé: Co2 y Co.
- Análisis de los contaminantes.
Tercera Fase
- Examen médico de los trabajadores.
Recomendaciones
Mejorar los ambientes interiores al utilizar materiales de construcción que no sean contaminantes y que su composición no contenga productos nocivos para la salud de los trabajadores. Utilizar diseños estructurales ergonómicos y versátiles a múltiples usos.
La Calidad Ambiental Interior propicia percepción de bienestar, las mejoras en la calidad del aire son en sí mismas medidas preventivas del daño a la salud de los trabajadores, por el contrario, las bajas condiciones ambientales pueden desarrollar síntomas y signos inespecíficos, malestar laboral, insatisfacción, depresión, ansiedad, cansancio.
El hecho de que el ser humano trabaje más tiempo en ambientes cerrados y contaminados, en mayor o menor medida, y el uso cada día más común de materiales sintéticos y nuevas tecnologías, hace más importante evaluar y valorar los efectos que puede provocar en la salud de los trabajadores la mala calidad del aire y de las construcciones, donde pasa la mayor parte de su vida.
Desde el punto de vista técnico es necesario desarrollar acciones que mejoren los ambientes interiores, tales como:
- Habilitar espacios adecuados para el número de personas que trabajan.
- Utilizar diseños constructivos respetuosos con el medio ambiente y el entorno, teniendo en cuenta la orientación del edificio.
- Tener en cuenta la ubicación del solar, los vientos predominantes, las precipitaciones anuales y humedad ambiental.
- Uso de materiales constructivos no contaminantes.
- Los materiales naturales: piedras, minerales, etc., suelen disminuir el riesgo de enfermedad en el edificio.
- Disponer de una lista sobre los materiales utilizados en la construcción que puedan contener contaminantes perjudiciales para la salud, así como un plano de ubicación de los mismos.
- Disponer de un plan de mantenimiento estructural y ambiental.
Bibliografía
- Berenguer, M. J. ; Martí, M. C. Calidad del aire en los ambientes cerrados. INSHT, NTP-243: Barcelona, 1989 y Salud y Trabajo. 1990,5(81), 28-37.
- Berenguer, M. J. Síndrome del edificio enfermo: Factores de riesgo. INSHT, NTP-289: Barcelona, 1991.
- Hernández,A. El síndrome del edificio enfermo. Metodología de evaluación. Montajes e Instalan'ones. 1992, Marzo, 49-53
- Hernández, A. Calidad del aire interior: Riesgos microbiológicos asociados a los sistemas de ventilación/ climatización. INSHT, NTP-313: Barcelona, 1992
- Martí, M.C.; Obiols, J. Síndrome del edificio enfermo: Enfermedades relacionadas y papel de los bioaerosoles. INSHT, NTP-288: BARCELONA, 1991.
- Pañella, H., Juanola, E., Peray, J. L. D., & Artazcoz, L. (2008). Lipoatrofia semicircular: un nuevo trastorno de salud relacionado con el trabajo. Gaceta Sanitaria, 22(1), 73-75.
- Vargas Marcos, F., & Gallego Pulgarín, I. (2005). Calidad ambiental interior: bienestar, confort y salud. Revista española de salud pública, 79(2), 243-251.
- Peña Castiñeira, M. (2006). Cómo detectar y tratar el síndrome del edificio enfermo. Gestión Práctica de Riesgos Laborales, 28, 33.
Enlaces
Ver Síndrome del edificio enfermo.
Ver Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales.
Elaborado por
Remedios López León. Técnico en Prevención de Riesgos Laborales en las tres especialidades. COTPRL nº 0718. linkedin. Forma-te remedioslopezleon.info